INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Existen varios tipos de investigación dependiendo del método y de los fines que se persiguen. La investigación según Cervo y Bervian (1989) la define como “una actitud encaminada a la solución de problemas, su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”.
La investigación puede ser de varios tipos y se pueden clasificar de diferentes maneras, sin embargo, es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y propósito. Pero dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación.
· Según el propósito:
Investigación básica:
v También recibe el nombre de investigación pura, teórica y dogmática.
Investigación aplicada:
Investigación aplicada científica:
Investigación aplicada tecnológica:
· De acuerdo con los medios de obtención de datos:
Investigación documental o bibliográfica
Procura obtener, seleccionar, compilar, organizar, interpretar y analizar información sobre un objeto de estudio a partir de fuentes documentales, tales como libros, documentos de archivo, registros públicos y privados, entre otros.
Con el uso de fuentes primarias y secundarias, el investigador debe evaluar y analizar los documentos antes de extraer el contenido. Los documentos de evaluación generalmente incluyen cuatro criterios: autenticidad, credibilidad, representatividad y significado.
Investigación de campo:
Implica la recolección directa de información en el lugar en el que se desarrolla el fenómeno observado, con el fin de dar respuesta al problema planteado anteriormente. Esta recolección de datos se apoya en informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.
· Según el nivel de profundización del objeto de estudio:
v Llamadas también investigación diagnóstico.
Tipos de investigación descriptiva:
Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse solo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas: Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo.
Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse solo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas: Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo.
Estudios tipo encuesta:
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticos, se efectúan minuciosamente descripciones de los fenómenos a estudiar. Su objetivo, también es comparar la situación existente con las pautas aceptadas. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticos, se efectúan minuciosamente descripciones de los fenómenos a estudiar. Su objetivo, también es comparar la situación existente con las pautas aceptadas. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.
Estudios de interrelaciones:
Si el objetivo es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son:
Estudio de casos:
Su objetivo es que consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco, dependen de la naturaleza del caso estudiado. Los estudios de casos son muy similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado, pero es más exhaustivo que el de encuesta, y les da más importancia a los factores cualitativos.
Estudios causales comparativos:
En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.
Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra.
Esta investigación tiene un origen por el método utilizado por Jhon Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establecen que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen solo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa del fenómeno dado.
Estudios de correlación:
Se utiliza para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de la correlación depende de la magnitud en que los valores de dos variables aumentan o disminuyen en la misma o diferente dirección.
Estudio de casos:
Su objetivo es que consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco, dependen de la naturaleza del caso estudiado. Los estudios de casos son muy similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado, pero es más exhaustivo que el de encuesta, y les da más importancia a los factores cualitativos.
Estudios causales comparativos:
Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra.
Esta investigación tiene un origen por el método utilizado por Jhon Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establecen que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen solo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa del fenómeno dado.
Estudios de correlación:
Se utiliza para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de la correlación depende de la magnitud en que los valores de dos variables aumentan o disminuyen en la misma o diferente dirección.
Estudios de desarrollo:
Consiste en determinar no solo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de CRECIMIENTO Y de TENDENCIA.
Investigación exploratoria:
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial conocimiento.
Son útiles por cuanto sirve para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era total mente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la formulación de una hipótesis.
Investigación explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimiento.
Consiste en determinar no solo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de CRECIMIENTO Y de TENDENCIA.
Investigación exploratoria:
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir un nivel superficial conocimiento.
Investigación explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas, como de los efectos, mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimiento.
· Según el tipo de datos empleados:
Cualitativa:
v Es el tipo de investigación más usado en las ciencias sociales para recopilar, comparar e interpretar información.
v Aquella que se basa en la obtención de datos en principio no cuantificables, basados en la observación.
v Aunque ofrece mucha información, los datos obtenidos son subjetivos y no permiten una explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.
v Uno de sus objetivos es indagar de manera más profunda en los significados que tienen los objetos estudiados.
Cuantitativa:
v Se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición.
v Utiliza matemáticas y estadísticas como parte central de los procesos de análisis y suele incorporar diversas herramientas informáticas y digitales.
v Permite un mayor nivel de control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis.
v Es el tipo de investigación más usado en las ciencias sociales para recopilar, comparar e interpretar información.
v Se basa en el estudio y análisis de la realidad a través de diferentes procedimientos basados en la medición.
· Según el tiempo de medición:
Sincrónica:
vTipo de investigación que se enfoca en observar los fenómenos en el momento en el que se llevan a cabo. Es decir, se lleva a cabo en sincronía temporal con el fenómeno estudiado.
Diacrónica:
vLa investigación diacrónica estudia la evolución de los hechos o fenómenos a través del tiempo. Por lo que guarda mayor relación con la investigación histórica.
Histórica:
vTipo de investigación que se enfoca en observar los fenómenos en el momento en el que se llevan a cabo. Es decir, se lleva a cabo en sincronía temporal con el fenómeno estudiado.
Diacrónica:
vLa investigación diacrónica estudia la evolución de los hechos o fenómenos a través del tiempo. Por lo que guarda mayor relación con la investigación histórica.
Histórica:
v Se orienta en reconstruir los hechos y fenómenos sociales que se llevaron a cabo en el pasado procurando la mayor objetividad y exactitud posible.
v La aplicación de esta investigación puede mostrar patrones que ocurrieron en el pasado y con el tiempo puede ayudarnos a descubrir de dónde venimos y qué clase de soluciones hemos utilizado en el pasado.
v Algunas ventajas incluyen que proveen una imagen comprensiva de las tendencias históricas, que usa información existente y que otorga evidencia de tendencias y problemas actuales.
v La aplicación de esta investigación puede mostrar patrones que ocurrieron en el pasado y con el tiempo puede ayudarnos a descubrir de dónde venimos y qué clase de soluciones hemos utilizado en el pasado.
v Algunas ventajas incluyen que proveen una imagen comprensiva de las tendencias históricas, que usa información existente y que otorga evidencia de tendencias y problemas actuales.
· Según la intervención del investigador:
Observacional:
v Se orienta simplemente a observar, generalmente se trata de estudios estadísticos o demográficos, en los que el investigador no interviene de manera directa, sino que limita su análisis a la medición de variables definidas para el estudio.
v El investigador no tiene el control directo sobre las mismas ni puede influenciarlas debido a que ya sucedieron, de igual manera sus consecuencias.
v Esto contrasta con los estudios experimentales, donde cada sujeto es aleatoriamente asignado a un grupo control o a un grupo de tratamiento
Experimental:
v Es la alteración de una variable experimental (o varias), en condiciones controladas, para así determinar las causas o efectos que estas pueden provocar.
v Se debe gestionar en un ambiente estrictamente vigilado por la persona que realiza el experimento.
v De esta manera, el investigador puede evaluar de qué forma o por qué razón sucede algo en particular. Este tipo de investigación es provocado, lo que permite que se modifiquen las variables en intensidad.
· Según la planificación de toma de datos:
Retrospectiva
vLa investigación retrospectiva es aquella en la que se utilizan registros de datos información que se generaron de manera previa a la investigación.
Prospectiva
vLa investigación prospectiva es aquella en la que los datos e información utilizados comienzan a registrarse después del diseño de la investigación.
vLa investigación retrospectiva es aquella en la que se utilizan registros de datos información que se generaron de manera previa a la investigación.
Prospectiva
vLa investigación prospectiva es aquella en la que los datos e información utilizados comienzan a registrarse después del diseño de la investigación.
· Según el periodo temporal en que se realiza:
Longitudinal
vEs un tipo de investigación que se caracteriza por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período concreto. Permite ver la evolución de las características y variables observadas.
vSuele utilizarse para temas médicos, psicológicos o sociales.
vSuele utilizarse para temas médicos, psicológicos o sociales.
Transversal:
vSe centran en la comparación de determinadas características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo todos los sujetos la misma temporalidad.
· Según las distintas ramas de la ciencia:
Investigación de ciencias sociales:vPara las ciencias sociales, el tipo de investigación que más se adapta es la investigación cualitativa, ya que su objeto de estudio y resultados por lo general son más subjetivos.
Investigación etnográfica:
vEsta investigación se refiere a la investigación de una cultura a través de un estudio profundo de los miembros de la cultura; involucra la colección sistemática, la descripción, y el análisis de la data para el desarrollo de teorías sobre el comportamiento cultural. vEstudia personas, grupos étnicos y otras formaciones étnicas, su composición, características de bienestar social, así como también su cultura material y espiritual.
ORGANIZADOR
Comentarios
Publicar un comentario