HOMEOSTASIS: EQUILIBRIO EN EL MEDIO INTERNO

DEFINICIÓN:

  • La homeostasis es el mantenimiento de la constancia del medio interno por la acción coordinada de los procesos fisiológicos. 
  • También forma parte de la homeostasis el mantenimiento de la constancia estructural y funcional de las células, tejidos y órganos.
  • La homeostasis y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal funcionamiento de los diferentes órganos.
  • La homeostasis es la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente interno estable y relativamente constante.
  • La homeostasis suele usar ciclos de retroalimentación negativa que contrarrestan cambios en los valores blanco, conocidos como valores de referencia, de varias propiedades.
  • En contraste con los ciclos de retroalimentación negativa, los ciclos de retroalimentación positiva amplifican los estímulos que los inician; en otras palabras, alejan al sistema de su estado inicial.

MECANISMOS DE CONTROL

La homeostasis del cuerpo se ve continuamente alterada. Algunas de las alteraciones provienen del medio externo (fuera del cuerpo) en forma de agresiones físicas, como el calor intenso de un verano en una región tropical o la falta de oxígeno suficiente para una carrera. Otras alteraciones se originan en el medio ambiente interno (dentro del cuerpo); por ejemplo, la disminución de la glucemia al saltarse el desayuno.
Afortunadamente, el cuerpo posee muchos sistemas de regulación que pueden restaurar el equilibrio del medio interno. Por lo general, el sistema nervioso y el sistema endocrino en conjunto o de forma independiente toman las medidas correctivas necesarias.

1.CONTROL LOCAL

Las señales autocrinas y paracrinas son las responsables de los sistemas de control más simples. En el control local, una célula o tejido detecta un cambio en su entorno inmediato y responde. La respuesta se restringe a la región donde tuvo lugar el cambio, de allí el término de control local.
Un ejemplo de control local puede observarse cuando disminuye la concentración de oxígeno en un tejido. Las células que recubren los capilares sanguíneos que llevan sangre a esa área detectan la caída de oxígeno y responden secretando una señal paracrina. La molécula paracrina relaja el músculo de la pared del vaso, dilatándolo y permitiendo la llegada de más sangre y por ende más oxígeno al área.

2. CONTROL REFLEJO

En una vía de control refleja, la coordinación de la reacción se encuentra fuera del órgano que efectúa la respuesta. Utilizaremos el término reflejo para denominar cualquier vía de larga distancia que utilice el sistema nervioso, el sistema endocrino, o ambos, para percibir datos sobre un cambio, integrar la información y reaccionar de manera adecuada. Células distantes controlan la respuesta.
El control reflejo presenta los siguientes componentes:
  • Receptor: Es la estructura del cuerpo que observa cambios en una condición controlada y envía información a un centro regulador. Habitualmente, la señal de entrada se produce en la forma de impulsos nerviosos o señales químicas.
  • Centro de control o integrador: (Por ejemplo el cerebro) establece el rango de valores entre los cuales determinada condición controlada debe mantenerse, evalúa las señales de entrada que recibe de los receptores y genera señales de salida cuando son necesarias.
  • Efector: Es la estructura del cuerpo que recibe las señales de salida del centro regulador y produce una respuesta o efecto que modifica la condición controlada. Un grupo de receptores y efectores en comunicación con su centro regulador conforman un sistema de retroalimentación, que puede regular una condición controlada en el medio interno corporal. En estos sistemas, la respuesta del sistema devuelve información para modificar la condición controlada de alguna forma, ya sea revirtiéndola (retroalimentación negativa) o intensificándola (retroalimentación positiva).
  • Retroalimentación negativa: Estos mecanismos revierten o atenúan un cambio en una condición controlada (glucemia, presión, arterial, osmolaridad). La acción se detiene cuando la condición controlada regresa a su estado inicial.
  • Retroalimentación positiva: Estos mecanismos refuerzan o incrementan un cambio en una condición controlada (diámetro cuello útero, coagulación). La respuesta fortalece al estímulo: circulo vicioso. Se interrumpe por agentes externos al sistema.

PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO: 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EXPERIENCIAS UTILIZANDO RSS Y ONENOTE PARA MANTENERSE ACTUALIZADO

PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT

INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA : PARÁSITO Y HUÉSPED